lunes, 18 de julio de 2011

Opinión: Víctor Manuel Barceló R. / Jul 18

¿Economía Global en ruta de un Nuevo Pacto?.

Enfrascados como estamos en problemas locales, difícilmente vemos lo cercanas que están las vicisitudes de la economía internacional, que amenaza con colapsarse. Escuchamos y vemos imágenes de lo que ocurre en diversos países (europeos y árabes con mayor énfasis) como si nada tuviésemos que ver con ello. Son parte de otra realidad, que no nos toca, se dice por allí; estamos blindados para tales situaciones se afirma; lo que allá ocurre es porque equivocaron políticas. Es aquí donde empezamos a entrar en razón.

Desde la creación de los organismos primordiales para el apuntalamiento de la economía mundial, (años 40 del siglo XX (FMI, Banco Mundial y pares regionales) el Sistema socioeconómico acentúo su razón de ser: acumulación de recursos físicos y financieros en unas cuantas compañías transnacionales. Estas al final terminaron por “poner de rodillas” a gobiernos, mediante el apoyo de sus matrices que cabildean estrategias, fundamentalmente financiero-monetarias, con gobiernos de naciones fuertes, para aplicarse como sustento de préstamos que corren a cargo de la banca multilateral.

Al basarse el movimiento de la economía, en la acumulación del dinero, muchos países tienen cada vez menos que ofrecer a los mercados externos al propio y en el interno poco participan, porque unas cuantas empresas de capital externo, producen de todo y para todos, cerrando la puerta a la producción local. Esto afecta, tanto a la industria como a las nuevas tecnologías de la información y otras que están en la punta del iceberg.

Es que la edad del hielo que vive el Planeta en su crecimiento económico y social, pareciera que pierde los últimos impulsos para sostenerse, ante la incapacidad de tener volúmenes adecuados de productos para que la movilidad del capital continúe y reanude el proceso de transformación-comercialización-consumo de materias primas, también acumulándose velozmente para su explotación generalizada. El ciclo de individualización de las ganancias y socialización de las pérdidas es un hecho en la vida de las naciones pobres y crece como hiedra al interior de las naciones ricas.

La preocupación se hace carne en analistas del Sistema, que hace tiempo vienen opinando, si bien pensando y respondiendo a intereses del neoliberalismo. La revista especializada “Harvard Business Review” (HBR) trata de encontrar respuestas, mediante un importante análisis que profundiza en el sistema de negocios actual y su capacidad real de amparar al planeta, en la solución de las complicaciones más apremiantes para la sociedad universal, mismas que ponen en riesgo a las economías líder: estadounidense, de la C. E. Y otras.

De acuerdo al informe publicado por HBR es necesario Nuevo Pacto para el cambio global (New Alliance for Global Change). Se revela -como encuentro novedoso- lo que se maneja desde hace varios lustros en los centros de análisis e investigación económica: que el escape a una economía en que exista el auxilio de “negocios lucrativos, con individuos y organizaciones no lucrativas” -guiadas por propósitos altruistas- es la opción para un mundo en decadencia. Es entonces, según este trabajo, la economía solidaria el camino correcto para recuperar a la economía universal. Pero la realidad impera.

Carré Rouge dice que, en comparación con la crisis de los años 30 (siglo XX) y sus arrebatos reformistas, “éste no es el caso de hoy. Hay un discurso de “refundación”, pero solo en el plano de la retórica”. Empero, el marco común de referencia no obstruye que fortuitamente se expresen maneras desiguales entre grupos dominantes de países ricos. En la vida política, incluso social, se oyen expresiones que poco o nada ayudan a la definición de estrategias y conformación de políticas públicas de refundación.

Allí están, como ejemplo, las visiones extremas de republicanos estadounidenses, a veces en el desatino –en especial cuando se trata de migrantes-. Enfrente la versión “light” que en la academia se da en denominar como “gatopardismo imperial” –otra vez respecto a migrantes, que mucho tienen que ver con la economía interna- que impulsa la administración actual, prometiendo reformas al problema migratorio, atándolo a los requerimientos coyunturales de mano de obra y siempre con un trato discriminatorio.

Otro caso de esas tonalidades discordantes es el debate acerca de hasta cuándo mantener la asistencia estatal. El economista Paul Krugman se manifiesta lamentándose de que, en lugar de discutir cómo suspender el apoyo, este debería ser profundizado para lograr creación de empleo: “El estímulo está haciendo lo que se supone que haría…interrumpir la recesión y promover la recuperación. Pero no está haciendo lo suficiente. Supongamos que el país (E.U.) fuera a mantener un crecimiento del 3,5%. El desempleo finalmente empezaría a bajar, pero muy lentamente. La experiencia de la era Clinton, cuando la economía creció…3,5% (promedio) durante ocho años, sugiere que con el índice de crecimiento actual seríamos afortunados sí el de desempleo verdaderamente se reduce”.

En la práctica vivimos una situación de estancamiento económico y reincidencias en la crisis. El manejo en los organismos multilaterales que pueden atender el asunto, saca el rompecabezas, puramente económico al ámbito político, mostrando todos los ingredientes de un evento de dimensiones históricas y no meramente “́cíclicas”. La deuda pública masiva en el mundo rico, cuando los gobiernos están prestando inmensas sumas, según datos del FMI, apuntan a que dicha deuda, de los diez más importantes países ricos, subirá del 78% del PBI en 2007 al 114% en 2014.

Ocurre que con fondos públicos, el sector financiero transnacional volvió a la especulación y tiene en jaque a las deudas soberanas de Grecia, Irlanda, Portugal y España, a quienes la CE duda en apoyar, temiendo afectar la viabilidad del euro. Lo resuelve exigiéndoles convertir su deuda privada en pública. Si no se definen medidas multilaterales para darle modalidades de economía global solidaria, a la vigente, pesares mayores y situaciones sociales en efervescencia, decidirán rutas que la humanidad no podrá eludir.

Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com Puebla, Pue. 17-julio-2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.