lunes, 14 de noviembre de 2011

Opinión: Víctor Manuel Barceló R / Nov 14

Del Trípode de la Educación y algo más. VI

“El bien común de todas las civilizaciones: la educación del niño…sólo la educación puede salvar nuestras sociedades de una posible disolución, violenta o gradual”Jean Piaget.

Resulta interesante constatar que pedagogos y otros especialistas interesados en educación, se manejan en el realismo analítico, dando consistencia a su didáctica como sustento para ser guías en la conformación de competencias en la niñez, adolescencia y juventud, que les dirijan al manejo adecuado de capacidades y habilidades. Siempre con la interacción entre padres, docentes y alumnos, como entes sociales.

En el largo recorrido por la educación y la escuela, desde la Grecia de Platón y Aristóteles, el ser humano se ocupa de entenderse a si mismo y su proceso evolutivo. A pasos lentos y sólidos avances, va constituyendo su modelo educativo específico para toda la vida, que le lleve a ser libre, y liderar su existencia. Muchas y variadas las tendencias pedagógicas, interpretaciones de la vida y construcción de modelos de enseñanza se construyen.

De allí surge la convicción de que la mejor metodología de la enseñanza-aprendizaje es la que se va ajustando entre docente o guía con alumno o guiado, interactuando con padres de familia. Es la triada de la educación para la vida, para formar líderes, triunfadores, basando en la verdad la adquisición de perspectivas para un adecuado desenvolvimiento en la relación social.

Ya iniciamos -Piaget- breve visión del Constructivismo, en que se resume la historia de la educación universal, confluyendo teorías. Junto a las de Jean Piaget y su enfoque psicogenético, veremos el punto de vista Sociocultural de Vygotsky -zona de desarrollo próximo- Cognitivo de Ausubel y sus aprendizajes significativos. De modo especial, contribuciones de Humberto Maturana en la comprensión de lo humano desde su dinámica biológica.

Lev Semenovich Vigotsky (Rusia1896-1934). De ideales marxistas, pugnaba por el pensamiento revisionista. Cursó Psicología, filosofía y literatura. Se tituló en leyes (Universidad de Moscú, 1917). En El Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado (1924) expresa su teoría, de que sólo los seres humanos poseen capacidades para transformar el medio para sus propios fines, eso les distingue de otras formas de vida. En el prestigioso Instituto de Psicología de Moscú, escribe ampliamente sobre mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia. El clima político reinante en la URSS, consideró sus escritos contrarios a opiniones prevalecientes. La tuberculosis le lleva a morir prematuramente. En las últimas dos décadas se incrementa la circulación y traducciones de textos de Vigotsky, de profundo impacto en la Educación (Pedagogía), Psicología y Lingüística.

Sus contribuciones a la Psicología se centran en el influjo de actividades con significado social en la conciencia. Pretendía explicar el pensamiento humano rechazando la introspección con las mismas objeciones de los conductistas, abandonando la explicación de estados de la conciencia. A la vez rechazaba razonamientos conductistas de los actos, en términos de acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia, como los conductistas, o la función del ambiente (introspectistas), buscaba una zona intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno, por sus efectos en la conciencia.

Vigotsky consideraba crucial al medio social para el aprendizaje. Dicho fenómeno explica cambios en la conciencia. Con tal concepción fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus "instrumentos" u objetos culturales ( máquinas, móviles), su lenguaje e instituciones sociales (universidades, iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es consecuencia de utilizar instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. Su propuesta es ejemplo del constructivismo dialéctico (interacción individuos-entorno).

En 1978 incorpora el concepto de “Zona Proximal de Desarrollo” que define como: el trecho entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución autónoma de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de compañeros más diestros. La ZDP es el momento del aprendizaje posible en un estudiante, en condiciones educativas apropiadas. Es prueba de las disposiciones del estudiante o de su nivel intelectual en cierto espacio. Es alternativa a la inteligencia como puntuación del CI. En la ZDP, docente y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, guía y guiado, experto y novato) trabajan juntos en tareas que el estudiante no podría realizar solo. Se incorpora la actividad colectiva (quienes saben más o son más competentes comparten conocimientos y habilidades con los que saben menos).

La autorregulación tiene efecto en sus teorías. El concepto de “andamiaje educativo” como control de elementos de la tarea, lejos de las capacidades del estudiante, a fin de que se concentre en el dominio de lo que puede captar con rapidez, es analogía con los andamios de la construcción, al cumplir con sus cinco funciones esenciales: brindar apoyo, servir como herramienta, ampliar el alcance y usarse selectivamente. En el aprendizaje, al principio el docente lleva la mayor parte del trabajo; después, comparte cargas con el alumno. Conforme el este adquiere habilidad, el docente va sacando andamios para que se despliegue libremente. La clave: que el andamiaje mantenga al discípulo en la ZDP, avivándole al aprendizaje dentro de sus limites.

Otra aplicación es la “enseñanza recíproca” (diálogo maestro-selecto grupo de alumnos). Al principio el maestro modera acciones; después, él y los educandos se turnan el puesto de guía. Así aprenden a preguntar en comprensión de la lectura, en tanto el maestro define estrategias para plantear cuestiones que verifiquen el nivel personal de comprensión. La enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren habilidades. Si el grupo trabaja junto es posible emplear pedagógicamente las interacciones sociales compartidas. Matemáticas, ciencias o lengua y literatura, atestiguan el impacto del medio social durante el aprendizaje.

Función acoplada con Vigotsky y el tema de la cognición es la “conducción social” del aprendiz, que se desenvuelve en ZDP al lado de expertos en artes laborales que rebasan sus capacidades. Al trabajar con conocedores logra conocimientos compartidos que integra a los que ya sabe. Ésta pasantía es una forma de constructivismo dialéctico que pende de intercambios sociales.

Humberto Maturana R. (Chile 1928) Biólogo Ph. D. Harvard (1958). Estudia medicina (U. De Chile) y luego biología en Inglaterra y EEUU. Reconoce como maestros a G. Hoecker (Chile) y J. Z. Young (Inglaterra) con amplia influencia de G. Bateson. Sus trabajos iniciales los realiza ligado con Francisco Varela G. publicando, De máquinas y Seres Vivos (Editorial Universitaria 1972, Santiago de Chile). Su obra fundamental: El Árbol del Conocimiento (E. Universitaria, S. de Chile 1984). En el 1er trabajo mencionado, desarrolla la hipótesis de que los sistemas vivos pueden ser considerados máquinas autopoiéticas al estar en: "...continua producción de sí mismos, a través de la continua producción y recambio de sus componentes, lo que caracteriza a los seres vivos y lo que se pierde en el fenómeno de la muerte." Se le acusa de entenderlo de modo mecanicista, sin explicación teleológica de los sistemas vivos, a cada uno de ellos en términos de relaciones, no de las propiedades de sus componentes.

El ser vivo –dice- como unidad autopoiética puede ser perturbado por hechos externos y lograr cambios internos que les compensan. Somos materialización física de máquina viviente, determinados estructuralmente y en constante cambio –característica de seres vivos-. Esa constancia de cambio define diversos dominios estructurales, que precisan lo que el sistema puede distinguir, describir. Tales dominios son: de cambio de estado (se sufren manteniendo la identidad de clase); destructivos (estructurales que hacen a la unidad perder su organización y desaparecer); de perturbaciones (provocan cambios de estado); interacciones destructivas (llevan a cambio destructivo). El dominio de todos los cambios es el Cognoscitivo (conceptual, de descripciones). Toda conducta es expresión de conocimiento y todo conocimiento es conducta descriptiva.

En la segunda obra señalada -junto a Varela, y R. Behncke- descubre bases del aprendizaje humano como Fenomenología biológica. Su propuesta viene de la Cibernética de segundo orden -ciencia que aborda la organización que deben tener los componentes de un sistema para existir en forma autónoma-. En ella, el espectador es parte integral. Ocurrió cuando se planteo ”… el problema del conocimiento…desde la perspectiva del operar biológico completo del ser vivo…Decidí considerar que procesos deberían tener lugar en el organismo durante la cognición, considerando así la cognición como un fenómeno biológico." En dicho trabajo despliega las implicaciones que tal enfoque tiene en los fenómenos sociales, la conciencia y el lenguaje.

Continúa desarrollándose en la educación, psicología y la política entre otras, en obras como: Emociones y Lenguaje en Educación y Política (E Pedagógicas Chilenas, 1990). El Sentido de lo Humano (Hachette Comunicaciones,1991). Desde la Biología a la Psicología (Editorial Synthesis,1993). La Realidad ¿Objetiva o Construida? (Editorial Anthopos,1996). Vol. I: Fundamentos Biológicos de la Realidad. Vol. II: Fundamentos Biológicos del Conocimiento Biología del Emocionar y Alba Emoting (Edic. Dolmen, 1996) Transformación en la Convivencia (Dolmen Ediciones, 1999). Su obra creativa y originalidad le valió recibir el Premio Nacional de Ciencias (1994).

Sus aseveraciones alertan a los científicos: “la ciencia no necesita la presunción de una realidad objetiva” (ontología del observador). Todo lo que se dice es dicho por un observador a otro que puede ser él mismo. Su colocación epistemológica lo acerca a los constructivistas (Von Foerster, Piaget, Vicotzky, Von Glaserfeld). Él se califica como determinista, no cree que un sistema pueda especificar multiplicidad de mundos. Es fundador de la Escuela Matríztica de Santiago, en que se analizan diversas tendencias pedagógicas, políticas y sociales.

Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com Puebla, Pue. 13-nov.-2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.