Tenguayacas en peligro de extinción
Fuente: Diario La Verdad del Sureste / CECILIA VARGAS
- La introducción de especies exóticas como la Tilapia de baja calidad, con la que se inundó el estado o la Pinta que viene de Guatemala que es muy voraz y que ahora compiten el espacio a las nativas
- La sobrepesca es otro factor importante, ya que, a pesar de la introducción de otras especies, el gusto por la Tenguayaca prevalece en el estado
Las poblaciones nativas de peces como la Tenguayaca, están restringidas, hay zonas de Tabasco donde ya no las encontramos, y de otras, como la llamada la Paleta, ya ni siquiera podemos conseguir para realizar un seguimiento biológico.
Sostuvo lo anterior la doctora Martha Hilda Pérez Vega, en entrevista, en el marco del Primer Seminario Internacional e Interdisciplinar en México sobre Estudios de Pesca, que llevó a cabo el Colegio de la Frontera Sur y tuvo lugar los días 24 y 25 de febrero en el Instituto Tecnológico de Villahermosa.
Son los cambios hidrológicos que se han hecho en las dos principales cuencas del estado, desviación de ríos para construir drenes para actividades agropecuarias, como en el Plan Balancán-Tenosique.
También, afirmó, la introducción de especies exóticas como la Tilapia de baja calidad, con la que se inundó el estado o la Pinta que viene de Guatemala que es muy voraz y que ahora compiten el espacio a las nativas.
La doctora Pérez Vega, comentó que es un término fuerte, decir que la mojarra Tenguayaca está desapareciendo, pero mencionó que muchas de las que se consumen en los restaurantes del estado, viene ya de la Presa de Malpaso o de Campeche.
Explicó que los cambios hidrológicos que ha experimentado el estado, provoca transformaciones en el ambiente ecológico y que las especies nativas no tengan donde reproducirse.
“Eso primeramente ha causado daño a la población, abriendo ventanas e inundando áreas que no se inundaban y propiciando inundaciones no naturales; pero en el sentido natural tiene ventajas porque las especies se resguardan en otra zona porque no hay manera de capturarlas, ahora si que sin querer se les hace un favor”.
Otro factor en contra es el asolvamiento de los ríos y cuerpos lagunares, la calidad de los fondos, mencionó, porque muchas veces tienen una capa de detritus muy gruesa que disminuye la calidad del agua y en consecuencia la reproducción de las especies nativas.
Mencionó que el habitad de la Tenguayaca no es muy estricto, pero requiere de aguas más profundas que los otros cíclidos, pero si requiere oxígeno de una calidad intermedia, afortunadamente puede vivir en agua con tres o cuatro partes por millón de oxígeno para desarrollarse bien.
“La sobrepesca es otro factor importante, ya que, a pesar de la introducción de otras especies, el gusto por la Tenguayaca prevalece en el estado, es lo mejor para la gente de las comunidades y de la región, entonces los pescadores la siguen explotando y acabándola”.
- ¿Por qué la Tenguayaca, entre otras especies, es preferida? ¿Tiene que ver solo con la cultura alimenticia de Tabasco o en verdad tiene características distintas y más agradables para el paladar?
Sin ser regionalista, respondió la investigadora, puedo decir que una especie mundialmente consumida es la trucha de áreas frías, pero el sabor de la Tenguayaca es superior.
Claro, en los estados en los que hay escasa fauna, tienen que comer lo que haya, pero en estados como el nuestro con una gran riqueza, podemos darnos el lujo de seleccionar y escogemos un pescado que tiene consistencia y buen sabor, si la comparamos con la Tilapia de la que la gente dice que sabe a lodo, a fango, por lo cual requiere de una fritura más fuerte para que agrade.
La Tenguayaca es una especie potencial, que bien podríamos producir en grandes cantidades, no solo para seguirla consumiendo a nivel regional sino nacional.
En la ciudad de México, en algunos mercados he visto Tenguayaca y preguntado sí se vende mucho y lo que me responden es que “vuelan”, porque les llevan muy pocas.
-¿Qué acciones o medidas tendrían que implementarse para detener la población de especies como la Tenguayaca? Se le preguntó.
La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco dispone de diferentes áreas que tiene que ver con la producción acuícola y también con la conservación de las especies.
En la División Académica de Ciencias Agropecuarias, nos hemos enfocado a realizar estudios del manejo de las especies, porque uno de los problemas es que, no se tiene un manejo completo y no se puede proponer su cultivo, porque no las reproducimos de manera intensiva.
Los investigadores sostenemos que es muy importante que se apoyen las investigaciones para la producción de crías, para repoblar de esas especies, principalmente a las lagunas y en áreas en donde los pescadores ya nos las capturan.
Si bien es cierto que la población de especies como la Tenguayaca está disminuida, hay otras que su población es crítica y que ya ni siquiera las podemos encontrar para el trabajo de investigación.Es el caso de la mojarra que los pescadores conocen como Paleta-, un cíclido que, por su baja localización es ya un problema ecológico, porque no podemos conseguir suficientes organismos para realizar un seguimiento biológico.
De la Casta Rica, la especialista, dijo que es también una especie nativa pero más agresiva, por lo que tiene un alto índice de producción y es de las que menos problemas presentan en su reproducción, es una especia que se encuentra de una manera más amplia en todos los cuerpos de agua.
-¿Y la contaminación qué tanto daño está haciendo a las especies nativas?
Se requieren también investigaciones en este sentido, no obstante, nosotros disponemos de información científica -con bioensayos que se han hecho- en el sentido de que los solventes que utiliza Pemex para limpieza de los ductos, cuando tienen contacto con las crías de Tenguayaca, provoca una gran mortandad de estos.
Pero se necesitan estudios poblacionales para corroborar como está la población de estas especies en medios donde se depositan estos contaminantes.
Eso es peligroso, porque en zonas como los Pantanos de Centla, Pemex tiene instalaciones, a pesar de que está calificada como Reserva de la Biosfera, en donde se prohíbe a los pescadores la pesca con anzuelos y eso está bien, pero si se descuida la parte industrial, da lo mismo, comentó.
-Y el conocido como pez diablo ¿es un depredador de las especies nativas?
No podríamos dar una respuesta categórica, respondió la doctora Martha Hilda Pérez, porque no se han hecho estudios de población, pero se ha convertido en un problema grande para pescaderías y pescadores porque les rompe sus redes, pero además es un pez de fondo, de fango y destruye los nidos de las especies nativas.
El pez diablo, aun no tiene depredadores por ello su explotación poblacional es inmensa. Necesitamos investigar qué tanto daño ha hecho a las especies nativas, y por otro lado, controlarlo para que no merme la producción pesquera de las cooperativas.
-¿Qué tanto interés hay del gobierno estatal para la investigación en pesca?
La UJAT tiene ciertos recursos, no estoy enterada si son estatales o federales, pero afortunadamente hace dos o tres años la universidad tiene recursos, para la investigación, pero si se toma en cuenta lo que se requiere, es bajo.Por otro lado tenemos apoyos de instituciones federales como el Consejo nacional de Ciencia y Tecnología, a donde hemos recurrido para conseguir recursos para la investigación, pero de acuerdo a la importancia de la pesca en el estado y su diversidad, creo que el interés del gobierno estatal es muy pobre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.