lunes, 10 de mayo de 2010

DIVERSIDAD POLÍTICA: Patricia Hernández Goñi / May 10

OOO
(Publicado en la Revista Oro Negro)

El sexismo es el conjunto de prácticas sociales que mantienen en situación de subordinación y explotación a un sexo, valorando positivamente al otro.

Estas prácticas desencadenan el desequilibrio sexual del poder, la represión de la sexualidad femenina y la división del trabajo por sexos que son las manifestaciones más evidentes del sexismo.

Es evidente que las diferencias marcadas entre uno y otro sexo se dan en todos los ámbitos y en el de los medios de comunicación no hay excepción.

De ahí la importancia del taller promovido por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) enfocado al periodismo sin distinción de géneros denominado “Hacia un periodismo no sexista libre de violencia”.

Dicho taller fue impartido los días 28 y 29 de abril en un hotel de la capital tabasqueña por gente de primera línea como Olga Bustos, especialista de la Facultad de Psicología de la UNAM; Olivia Ortiz y Silvia Elena Llaguno, del Instituto de Género y Salud Sexual (GENES), y el periodista Marco Lara Klahr, quien impartió la plática La Violencia en los Medios de Comunicación.

Lara Klahr es un periodista especializado en temas de violencia y derechos ciudadanos desde hace 29 años, y cuyos reportajes y capítulos de sus libros han sido traducidos al inglés, portugués, francés, italiano y alemán.

La importancia de este taller que promueven la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) radica precisamente en que para las comunicólogas simbólicamente esta desigualdad se convierte en un androcentrismo, en donde la figura masculina es sinónimo de mayores merecimientos y capacidad.

En definitiva es mínimo el porcentaje de medios de comunicación en México que incorporan a los procesos de producción de contenidos en la redacción un conjunto de normas relacionadas con el abordaje periodístico de las mujeres, así como tampoco se utiliza algún tipo de manual y/o código que defina cómo se debe publicar la información relacionada con mujeres sin caer en prácticas discriminatorias o denigrantes hacia ese sector.

Es común observar en medios impresos como revistas o periódicos, así como en medios electrónicos como noticiarios y programas diversos de radio y televisión que se incluyen contenidos machistas, sexistas o misóginos sin que existe una regulación que determine el grado de discriminación y violencia que conlleva, especialmente en algún tipo de publicidad mal llamada subliminal.

A la vez, al interior de los medios de comunicación se requieren referentes de igualdad y equidad de género a la hora de ejercer el quehacer periodístico independientemente de la fuente o de las características de la cobertura informativa.

Este tipo de talleres son de vital importancia para todos aquellos que nos dedicamos a esta actividad por lo que desde este espacio hacemos un exhorto a las personas responsables de convocar e invitar pues aunque se anunció como una convocatoria para compañeros periodistas de Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Campeche y Tabasco, a las pláticas únicamente asistimos no más de veinte compañeros de tres o cuatro medios en el estado y uno que otro que llegó de entidades vecinas.

Es una pena que se desperdicie la oportunidad de actualizarse y aprender de la experiencia de tan connotadas personalidades para estar a la vanguardia y a la altura de lo que exige esta delicada profesión mediante la cual se forma a líderes de opinión.

La presidenta nacional del Instituto de las Mujeres, Rocío García Gaytán, con la franqueza que la caracteriza reconoció que en los medios informativos el empleo escasea y más aun para las mujeres pues “los cargos más importantes siempre invariablemente están destinados a compañeros varones aunque ellas demuestren en ocasiones mayor jerarquía y conocimientos”.

Personas con discapacidad

Otro taller no menos importante al que tuvimos la oportunidad de asistir fue el de sensibilización “Presuntas Semejanzas y Supuestas Diferencias” que ofreció la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) con la participación de la visitadora adjunta a la Secretaría Técnica y el secretario ejecutivo de ese organismo, Lucía Bertha Ramón Torres y Sergio Arturo Ávalos Magaña, respectivamente.

Dicha conferencia que también fue dirigida a representantes de medios de comunicación tuvo como propósito primordial cambiar en la opinión pública la idea de que las personas con discapacidad son objeto de políticas públicas asistenciales, sino que son sujetos de derechos.

Además, a través de audiovisuales y elementos interactivos los ponentes especificaron que la mejor manera de dirigirnos a este sector es: Personas Con Discapacidad (PCD) y no “discapacitados”, “personas con capacidades diferentes” o “personas especiales” pues se puede incurrir en una práctica discriminatoria hacia ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.